La
comunidad
es el grupo social que comparte el espacio físico que les rodea y que tienen preocupaciones
económicas, sociales y/o políticas. Pero en ocasiones no coinciden con los
acuerdos expuestos por la propia comunidad y es cuando surgen los conflictos.
El
objetivo común con los distintos tipos de mediación que hay es que las partes vean una
perspectiva diferente de la realidad, la asuman, y consigan llegar a la resolución
del conflicto de forma satisfactoria. Y todo ello a través de legitimación de
las partes, la voluntariedad, utilización de recursos sostenibles, etc.
Dos
modalidades importantes en la mediación comunitaria son la vecinal e intercultural.
La
mediación vecinal los conflictos
surgen entre las personas de una misma comunidad por causas como humos, malos
olores, obras no consentidas, problemas con mascotas etc.
La
mediación intercultural, este
concepto se refiere a la necesidad de entendimiento entre culturas diferentes. Por
ello es fundamental la interacción entre las personas o entidades culturalmente
diferentes y de esta forma encontrar los vínculos que las personas tienen con
independencia de su etnia.
Según
el SEMSI (Servicio de Mediación Social Intercultural del Ayuntamiento de Madrid)
define la Mediación Intercultural como una “modalidad
de intervención de terceras partes neutrales entre actores sociales o
institucionales en situaciones sociales de multiculturalidad significativa, en
al cual el profesional tiende puentes o nexos de unión entre esos distintos
actores o agentes sociales con el fin de prevenir y/o resolver y/o reformular
posibles conflictos y potenciar la comunicación, pero sobre todo con el
objetivo último de trabajar a favor de la convivencia intercultural”.
Esta
mediación es muy reciente en España solo lleva poco más de diez años, sin
embargo ya esta reconocida por el Ministerio del Interior -según Real Decreto
638/2000 de 11 de mayo-. Suele estar relacionad con el trabajo social.
Dentro
de este ámbito se pueden distinguir tres
tipos de mediación:
La preventiva (facilitar comunicación y comprensión
entre personas de distintas culturas para evitar conflictos), la creativa (se crean nuevas
estrategias de intervención) y la
rehabilitadora (resolver conflictos una vez producidos).
Bibliografía:
Mediara,2015. Mediación Comunitaria. Fundación Pública andaluza, "Centro para la mediación y arbitraje de Andalucía". recuperado de: http://www.fundacionmediara.es/
Bibliografía:
Mediara,2015. Mediación Comunitaria. Fundación Pública andaluza, "Centro para la mediación y arbitraje de Andalucía". recuperado de: http://www.fundacionmediara.es/
RAQUEL CUENCA PÉREZ